El Mineduc transferirá desde hoy los recursos para el alza de las remuneraciones. El incremento es parte de la Carrera Docente, y es valorado por ex ministros y expertos, quienes consideran que revalora la profesión y equipara las condiciones de trabajo.
Tres grandes hitos implica la Ley de Carrera Docente, promulgada el año pasado. El primero es un aumento en las exigencias para estudiar Pedagogía. El segundo, un incremento en las horas que tienen los profesores para preparar sus clases. Y el tercero: una mejora en las remuneraciones.
A comienzos de este año, a los jóvenes interesados en esta profesión se les pidió, efectivamente, un mayor puntaje PSU para ingresar a la universidad, mientras que las horas no lectivas aumentaron de 25% a 30% (ver recuadro).
Hoy, en tanto, el Ministerio de Educación dará un paso hacia al tercer hito cuando transfiera los recursos a los 345 sostenedores del sector municipal para que estos, a fin de mes, aumenten los sueldos de los cerca de 100 mil profesores que hacen clases en los colegios públicos.
Siete de cada diez de estos docentes son mujeres; el 80% trabaja en ciudades y entre todos atienden al 37% de los estudiantes del país. Según el último informe financiero de la ley, los fondos destinados a este propósito suman $147.153 millones.
Según ha informado el Mineduc, en promedio las remuneraciones subirán 30%. Si un profesor nuevo con un contrato de 37 horas gana hoy $573 mil, su salario crecerá a $804 mil.
Es el mayor reajuste para los docentes desde 1993, cuando el gobierno del Presidente Patricio Aylwin subió las remuneraciones de unos 118 mil profesores a través de una Unidad de Mejoramiento Profesional.
Hasta $2 millones
Hernán Hochschild, director ejecutivo de la fundación Elige Educar, valora el aumento de sueldos que se dará a fines de mes. Plantea que con la nueva política, «a todos los profesores que estaban en el piso (de las remuneraciones) se les va a subir el sueldo de manera súper significativa», y esto adquiere mayor importancia si se considera que «la mayor cantidad de los profesores» tiene bajos sueldos.
Añade que también se sube el techo de los sueldos, «y los que venían haciéndolo muy bien, podrán optar a los tramos superiores de la carrera (docente)», y así a salarios que incluso podrían bordear los $2 millones.
«Se están igualando sus condiciones con las de los colegios particulares», dice Hochschild. Pero puntualiza que aún sigue siendo «mucho más complejo trabajar en el sector municipal, por las dificultades de la zona, pero por lo menos lo que es renta y tiempo empiezan a acercarse».
Una visión más crítica tiene el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, para quien el anuncio «no es tal».
Según el dirigente, lo que se implementará es «una nueva estructura salarial que para algunos implicará un aumento de sueldo, pero para otros no. No es un reajuste parejo para todos».
Esto, argumenta, porque quienes están en los niveles más altos de la carrera (con más años de experiencia y mejor desempeño) «tienen alzas importantes de sueldo, pero ellos corresponden a menos de un 10% del total de docentes». Por eso, Aguilar asegura que el aumento promedio de 30% no sería tal, sino que estaría entre el 20% y 25%.
El Mineduc fue consultado por el cambio que se inicia hoy, pero declinó referirse al tema.
Publicado originalmente en El Mercurio