En estos días en que el Museo de la Memoria ha sido cuestionado por algunos y en que la inmensa mayoría reaccionó frente a este intento, causando incluso la renuncia del recientemente nombrado Ministro de la Cultura Mauricio Rojas, queremos indicarles sus características y la importancia de visitarlo.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un museo, ubicado en la comuna de Santiago, dedicado a conmemorar a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet(1973-1990). Está ubicado en la avenida Matucana 501, frente a la estación de metro Quinta Normal.
Inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet el 11 de enero de 2010, en el marco de las obras gubernamentales que celebraron el Bicentenario de Chile, el museo cuenta con tres pisos en el que se encuentran exhibidos diversos artículos relativos al tema, incluyendo documentos gubernamentales, periódicos y revistas, afiches, cartas y fotografías. En el recorrido hay paneles audiovisuales con extractos de documentales y grabaciones de la época que permiten ambientar los sucesos mostrados. Tiene, además, un centro de documentación, una biblioteca digital y una explanada para la realización de actividades culturales.
Plaza de la Memoria
Frente al museo existe una explanada de seis mil metros cuadrados a la que se accede como una rampa desde calle Catedral, rodeada por escalinatas. En esta explanada se colocan diversas exposiciones temporales y se realizan eventos culturales como conciertos. En uno de los muros de entrada, que bordea la plaza, se presentan los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos escritos en cobre.
Uno de los ingresos a la plaza confluye con una conexión directa a la estación Quinta Normal del Metro de Santiago, donde se encuentra un mural de Jorge Tacla creado en conjunto con otros artistas jóvenes, inspirado en versos del cantautor Víctor Jara, compuestos durante su detención en el Estadio Chile, previo a su ejecución.
En el subsuelo de la explanada, se encuentra la obra del artista Alfredo Jaar titulada «La Geometría de la Conciencia». Muestra 500 siluetas a contra luz, donde una proporción corresponde a chilenos detenidos y desaparecidos y la otra representa a personas vivas, creando la sensación de la inmensidad inconmensurable ante lo que significa la pérdida de las vidas humanas para la colectividad.
Donde: Matucana 501, frente a Estación Metro Matucana
Cuando: Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs. (lunes cerrado)
Cuanto: Entrada Gratuita